Revista Cintilatio
Clic para expandir

The Glorias (2020) | Crítica

Siempre hacia delante
The Glorias, de Julie Taymor
Una obra que recoge todas las etapas y facetas de una de las figuras más importante del feminismo en Estados Unidos en los años 70, Gloria Steinem, periodista que fundó la revista Ms.Magazine con la que puso rostro y brindó voz a las mujeres oprimidas.
Por Sofía Otero Escudero | 21 junio, 2021 | Tiempo de lectura: 6 minutos

Una de las consignas más importantes de la escritora feminista Gloria Steinem fue y es la interseccionalidad. En el filme The Glorias de Julie Taymor, este es uno de los pilares fundamentales: el valor de la intersección de categorías oprimidas como la clase, el género o la etnia se ven reflejados a lo largo de todo el filme, no solo como una idea de Steinem sino como reivindicación propia de la película. Los temas centrales más destacados durante la trama son su viaje a la India y su implicación con el movimiento feminista de las mujeres nativas, con el acento en la primera mujer jefa de la nación Cherokee, Wilma Mankiller. En este sentido, es destacable que la directora del filme también realizó el filme Frida (2002), sobre la vida de otras de las figuras más relevantes del feminismo, la artista mexicana Frida Kahlo.

The Glorias, basada en el libro escrito por la propia protagonista, narra la vida de Gloria desde su infancia hasta el presente, dando pequeñas pinceladas sobre su vida personal como la relación con su madre y con su padre; no obstante, esto se queda en una ojeada rápida que quizá se queda fuera del relato central. Los saltos en el eje cronológico hacia el pasado y el presente se organizan de forma clara, sin dejar que la audiencia pueda perderse en la narrativa del filme. Otro de los rasgos más destacables de la estructura narrativa y visual es el uso del blanco y negro para diferenciar diferentes universos, a pesar de que sin el uso del mismo, este salto diegético se habría comprendido a la perfección. En un autobús que aparece a lo largo de toda la película, todas las «Glorias» de las etapas representadas van reuniéndose poco a poco dentro del vehículo, manteniendo una conversación entre ellas y reflexionando sobre las decisiones que tomó en el pasado. Así, el interior del autobús se representa en blanco y negro mientras el exterior aparece en color. Esta metáfora del autobús sí está bien recogida respecto al significado del viaje en la vida de Gloria: «Deja el libro y mira por la ventana», le decía su madre en uno de los viajes que hacía en coche de pequeña. Y es que como ella bien decía en la presentación de su libro autobiográfico: «Echarse a la carretera para mí es que ella te lleve a ti. La carretera no es fácil pero la vida real tampoco, nos lleva de lo ideal a la realidad, de la teoría a la práctica […] en resumen, de la cabeza, al corazón».

La mayoría de los hechos representados en el filme de Taymor también fueron representados en la serie coetánea Mrs. America (Dahvi Waller, 2020) desde una perspectiva más amplia. En este sentido, si bien es cierto que todo lo acontecido en la época es crucial y necesario para el conocimiento de la audiencia, la película flaquea a la hora de seleccionar el formato y estructura del relato, incluyendo además unos fragmentos de animación y de ficción con tintes fantásticos que, en lugar de enriquecer y hacer más atractivo el filme, se salen de la línea narrativa y quedan un poco descolgados de la misma. Ante esto, también es necesario destacar el acierto a la hora de utilizar imágenes de archivo que apoyan la veracidad de toda la historia narrada.

Una película necesaria para realzar y seguir dando a conocer a una de las mujeres más importantes del feminismo en Estados Unidos y del movimiento en general.

Entre los hechos acaecidos en los años 70 más destacables alrededor de la figura de la periodista está la creación de la revista Ms.Magazine, fundada junto a muchas otras feministas como Dorothy Pitman Hughes, interpretada por Janelle Monáe, o la abogada Florynce Kennedy, interpretada por una sobresaliente Lorraine Toussaint. Una de las primeras piezas más polémicas y reivindicativas que se publicaron fue en relación al aborto con una lista de mujeres, entre ellas la propia periodista, que reconocían haber tenido algún aborto en su vida. Este tema es uno de los más abordados también a lo largo del filme, y necesario de reseñar en el siglo XXI dado que en el contexto de la película, en Estados Unidos, a pesar de la legalidad del aborto desde el año 73, hay muchos matices que la hacen a día de hoy todavía una situación compleja para las personas que pasan por ello, dado que no solo es importante la legislación, sino todas las circunstancias sociales y económicas que la rodean. Algo que se ve retratado de forma magistral en la reciente y esencial Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Eliza Hittman, 2020).

Finalmente, entre otras muchas situaciones que Gloria Steinem reivindicó durante su lucha y que sigue haciendo a día de hoy, destaca la Enmienda de Igualdad de Derechos que buscaba añadir a la Constitución estadounidense esa cláusula donde se garantizara la igualdad de la ciudadanía con independencia del género, algo que ha día de hoy sigue sin estar ratificado en algunos Estados norteamericanos. En definitiva, una película necesaria para realzar y seguir dando a conocer a una de las mujeres más importantes del feminismo en Estados Unidos y del movimiento en general. Una periodista que a día de hoy sigue luchando por los derechos de la mujer, tal y como se ve en las imágenes de archivo expuestas en el filme de la última marcha del 8 de marzo donde ella dio un discurso. Porque hay que seguir caminando a lo largo de esta larga carretera que parece que nunca tiene fin, porque cada paso hacia delante cuenta, y porque como bien se muestra en el filme, hay que salirse de lo establecido y luchar por conseguir aquello por lo que todas las mujeres llevan luchando desde tiempos inmemorables.