Revista Cintilatio
Robe Iniesta, de Extremoduro, en Valladolid en 2014
Ruben Ortega | CC BY-SA 4.0

Un abrazo entre el rock español y la poesía en 4 álbumes: Lorca, Robe Iniesta, flamenco y post-rock

Y pa' los labriegos y los ganaderos vienes tú conmigo pa' acariciar sus sueños.
Extrechinato y tú / Viento (Déjame ir contigo)
Lorca, Robe Iniesta, flamenco y post-rock
Un abrazo entre el rock español y la poesía en 4 álbumes
La calidad literaria de Bob Dylan fue reconocida con un Nobel: en España, el rock y la poesía se han abrazado en diversas ocasiones, gracias a artistas como Kutxi Romero, Extremoduro o Enrique Morente.
Por Ángel Gómez-Lobo x | 8 junio, 2020 | Tiempo de lectura: 7 minutos

El legendario cantautor Bob Dylan fue, en el año 2016, el primer músico en recibir un Premio Nobel de Literatura. Aunque este hito (que no estuvo exento de polémicas) tuvo una gran importancia a la hora de reconocer las cotas de maestría que pueden llegar a atesorar los versos de una canción, lo cierto es que el rock y la poesía siempre han tenido una relación cercana, que podemos ver, por ejemplo, en la carrera de Jim Morrison, vocalista de The Doors, que desde su juventud se encomendó a la lírica, dando a luz poemas que se encuentran recopilados en títulos como Los señores (1969) y Una oración americana (1970), al que pusieron música en 1978, tras la muerte de Morrison, los miembros restantes de The Doors. Esta obra, An American Prayer (1978), es el noveno y último disco de la formación de Los Ángeles, en el cual la magnética voz de Morrison y el talento musical de Manzarek y compañía guían al oyente en un viaje reflexivo en el que las palabras y la música se abrazan, acabando con esa tensión siempre existente entre el apartado musical y lírico. Sin embargo, no hace falta salir de nuestras fronteras para encontrar ejemplos de proyectos similares, pues en España son muchos los grupos de rock que han experimentado con la poesía para dar lugar a estos híbridos maravillosos, que gustarían tanto a Lord Byron como a Angus Young

Extrechinato y tú / Poesía Básica  (DRO, 2001)

Artista: Extrechinato y tú | Álbum: Poesía Básica | Género: Rock, Poesía | Lanzamiento: 27/4/2001 | Duración: 40:28 | Sello: DRO

El grupo extremeño liderado por Robe Iniesta siempre ha tenido una gran afinidad con el poeta Manolo Chinato, conocido también por haber colaborado con otros grupos claves en nuestro rock como Marea o La Fuga. Extremoduro, que en su disco Agila (1996) introduce versos de Miguel Hernández y Neruda en sus canciones, dio salida a su inquietud poética con la fundación de Extrechinato y tú, un efímero supergrupo que surge de la fusión entre Extremoduro y la banda vasca Platero y tú, y que en su haber tiene un único álbum: una joya de nuestra música llamada Poesía Básica (2001), que se proyectó durante una gira conjunta de las dos formaciones en 1996. Si en Deltoya (1992), Extremoduro pone música al poema de Chinato Ama, ama y ensancha el alma, que el propio autor solía recitar en muchos de los conciertos, Extrechinato y tú va un paso más allá y en Poesía Básica convierte en canciones 7 poemas de Chinato y 3 de Fito Cabrales, líder de Platero y tú. A lo largo del disco, Robe y Fito se turnan en las voces para dotar de melodía a los versos de Chinato, que en muchas ocasiones recita también en el propio disco. Al igual que An American Prayer, Poesía Básica no es solo letra sobre música, sino una obra orgánica en la que la instrumental y la letra coexisten de manera natural, a veces siguiendo dinámicas de contrapunto, como en el caso de Juguete de amor.

Poesía Básica es una obra digna de admiración no solamente por su calidad artística, sino porque surge de una visión de la música (de la que ya hizo gala Robe en el disco Pedrá de 1992) basada en la colaboración y en la innovación, que busca la creación de proyectos singulares que trasciendan a las propias formaciones. 

Enrique Morente y Lagartija Nick / Omega  (El Europeo Música, 1996)

Artista: Enrique Morente y Lagartija Nick | Álbum: Omega | Género: Flamenco, Rock | Lanzamiento: 1996 | Sello: El Europeo Música

Lagartija Nick es una de las formaciones más innovadoras dentro del rock alternativo español: partiendo del rock oscuro que consolidaron en su segundo álbum Inercia (1992), Lagartija Nick ha jugado con el grunge en discos como Su (1992), con el nu metal en Space (1999) y hasta con el flamenco en Omega (1996), un proyecto que tuvo a la cabeza al cantaor Enrique Morente, uno de los mayores renovadores del género en nuestro país. En Omega se homenajea, y no podría ser de mejor manera, el Poeta en Nueva York (1940) de Federico García Lorca y, en menor medida, algunos temas del cantautor Leonard Cohen, a lo largo de un disco quimérico y experimental que ante todo podría definirse como intenso. Mientras que Poesía Básica persigue dotar de una musicalidad a la poesía, en este caso la fuerza lírica de los versos de Lorca empapa a la música, que construye paisajes y atmósferas inquietantes que encajan bastante bien con la amargura y desolación con la que en algunos momentos el poeta granadino se expresaba al hablar de la Gran Manzana. Si en Poeta en Nueva York encontramos algunos de los poemas más vanguardistas de Lorca, un poeta que no vacilaba a la hora de inspirarse en la tradición o en las nuevas tendencias, en Omega el espíritu es similar: la tradición flamenca se integra en la experimentación del rock noventero, al igual que el andaluz Lorca se integró, durante un tiempo, en la metrópolis industrial de Nueva York. 

Exquirla / Para quienes aún viven  (Superball Music, 2017)

Artista: Exquirla | Álbum: Para quienes aún viven | Género: Rock, Flamenco | Lanzamiento: 17/2/2017 | Duración: 55:11 | Sello: Superball Music

Este álbum, que se podría considerar casi un sucesor espiritual de Omega,  reúne de nuevo los talentos de una figura innovadora en el flamenco (El Niño de Elche) y de una de las bandas con más potencial creativo de nuestro país: Toundra, un conjunto madrileño de post-rock instrumental con 6 álbumes a sus espaldas y una gran proyección internacional. Para quienes aún viven bebe de los versos que el poeta Enrique Falcón fue plasmando en las sucesivas ediciones de su libro La Marcha de los 150.000.000 (2009), una obra que, por vanguardista y elevada, no deja de reflejar un fuerte compromiso social por parte del poeta, que desarrolla una oda dirigida a todos aquellos individuos que el sistema ha dejado atrás. El álbum es una obra difícil de escuchar en un principio por aquellos que no estén familiarizados con el trabajo de El Niño de Elche, cuya interpretación vocal, mística y casi ritual, funciona a la perfección dentro de la atmósfera que generan los músicos de Toundra, que en Exquirla llevaron a cabo un trabajo en el que ya se notaba la evolución hacia un sonido algo distinto que comenzaron a desarrollar en algunos pasajes de IV (2015) y que consolidaron en su álbum Vortex (2018). El título del álbum no podría ser más adecuado, pues representa bien una obra que solo cautivará a aquellos que no quieren escuchar música cómoda y poesía reconfortante, a aquellos que aún viven, sufren y empatizan con el sufrimiento de los seres humanos azotados por la guerra, el hambre y la pobreza a la que tantas veces hacemos referencia con la indiferencia y complacencia propia de los privilegiados. 

Marea / Revolcón  (GOR Discos, 2000)

Artista: Marea | Álbum: Revolcón | Género: Rock | Lanzamiento: 15/9/2000 | Duración: 40:52 | Sello: GOR Discos

El veterano grupo navarro Marea es habitualmente considerado, junto con Extremoduro, Leño y Barricada, uno de los pilares básicos del rock español, que encuentra su esencia más genuina en el apelativo de rock urbano: en esta interpretación nacional del rock, el compromiso social moderado (que, sin adscribirse a ninguna doctrina política, abraza ideales como la libertad y la reivindicación de las clases marginales) se entremezcla habitualmente con una actitud vitalista, sincera y visceral expresada en versos de vocación popular con una gran carga poética. En el segundo disco de Marea, Revolcón, encontramos dos de los temas más famosos del grupo, Corazón de Mimbre y El Perro Verde, y muchos de los rasgos que definen la idiosincrasia de nuestro rock. Aunque estamos ante un álbum de rock convencional, alejado de los experimentos que suponen el resto de obras mencionadas en este artículo, no por ello Marea se aleja de la poesía, sino que, de hecho, juega con unos versos cercanos, canallas y ágiles que, por conectar fácilmente con los oyentes, no dejan de presentar una gran calidad. De estas letras es responsable Kutxi Romero, que además de cantar en Marea ha desarrollado una carrera paralela como poeta, habiendo publicado hasta la fecha 6 poemarios, entre los que encontramos El sumidero (2001), Las moscas lo devorarán todo (2010) y Allanamientos (2017). Kutxi Romero es el claro ejemplo de que la literatura no tiene por qué desarrollarse en una torre de marfil al alcance de unos pocos, y también muestra que, en muchas ocasiones, la honestidad y la crudeza no solo ayudan a que el mensaje llegue a más gente, sino que también, por sí mismas, otorgan un valor añadido y definen una obra. Kutxi, con sus canciones, es tan poeta como Lorca, Falcón, Whitman o Cocteau. Y menos mal.