Venus
Todo y nada
• País: España
• Año: 2022
• Dirección: Jaume Balagueró
• Guion: Fernando Navarro, Jaume Balagueró
(Historia:
H.P. Lovecraft)
• Título original: Venus
• Género: Terror
• Productora: Pokeepsie Films, The Fear Collection
• Fotografía: Pablo Rosso
• Edición: Luis de la Madrid
• Música: Vanessa Garde
• Reparto: Ester Expósito, Ángela Cremonte, Magüi Mira, Fernando Valdivieso, Federico Aguado
• Duración: 100 minutos
• Festival de Sitges:
Sección Oficial
(2022)
• País: España
• Año: 2022
• Dirección: Jaume Balagueró
• Guion: Fernando Navarro, Jaume Balagueró
(Historia:
H.P. Lovecraft)
• Título original: Venus
• Género: Terror
• Productora: Pokeepsie Films, The Fear Collection
• Fotografía: Pablo Rosso
• Edición: Luis de la Madrid
• Música: Vanessa Garde
• Reparto: Ester Expósito, Ángela Cremonte, Magüi Mira, Fernando Valdivieso, Federico Aguado
• Duración: 100 minutos
• Festival de Sitges:
Sección Oficial
(2022)
La segunda cinta del sello «The Fear Collection», dirigida por Jaume Balagueró y protagonizada por Ester Expósito, parte de una mezcla de géneros interesante pero que falla al manejar sus proporciones, quedando una obra que abarca todo y no llega a nada.
El año pasado en el Festival de Sitges se presentó el sello The Fear Collection. Avalado por Sony Pictures, su idea original planteaba dar luz a una cinta de terror cada año atrayendo a artistas de renombre dentro del panorama español para que pudieran dejar su huella y su particular visión en una obra que les impondría pocos o ningún límite creativo. Veneciafrenia (2021) de Álex de la Iglesia fue la que abrió la veda a este sello del terror de una manera un tanto fría y desorganizada pero lo suficientemente rentable para dar lugar a otras cintas que la siguieran. Surge pues Venus (2022), segunda en esta «colección del miedo» que apuesta por Jaume Balagueró —codirector de la obra cumbre [•REC] (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007) para que experimente y juguetee con uno de sus géneros predilectos. Le ofrecen a Ester Expósito como protagonista y principal reclamo comercial y también le permiten que contacte con Fernando Navarro —quien ya había trabajado con Paco Plaza para su Verónica (2017)— para que urdan un guion con supuestas influencias de H. P. Lovecraft. De ahí sale la siguiente sinopsis: Lucía es una bailarina de striptease que se mete en líos con la mafia al robarles parte de su mercancía de droga. En su huida tratará de refugiarse en el piso de su hermana Rocío donde vive también su sobrina pequeña Alba. Sin embargo, lo que Lucía desconoce es que el remedio es peor que la enfermedad, y el piso de su hermana está sometido a fuerzas oscuras y antiguos maleficios incontrolables para todo aquello que no sea un ser demoníaco. Y en las noticias hablan de un eclipse inminente debido a la presencia de un nuevo planeta surgido de la nada.
Una película que se pierde en sus proporciones, que se vuelve demasiado medida e igualitaria en sus tonos.
Ester Expósito protagoniza Venus.
Visto esto, la primera crítica a esta nueva obra se plantea casi por sí sola. ¿Qué es Venus? Pues Venus es un poquito de todo. Es una película de huidas y persecuciones con tintes de thriller de acción a la antigua usanza. Con personajes de escasa moral que se ven forzados a ser héroes del hoy y ahora, marcados por diálogos austeros y actitudes evasivas. Pero también es una cinta de terror basada en sugerir y crear tensión en torno a ambientes y personajes que desde luego ocultan algo. Además procura que su estilo visual tenga los bordes bien marcados y sorprenda por su visceralidad, su sanguinolencia y su oscuridad arcaica. Hasta ahí todo bien. Desde luego no es una mala base desde la que partir. Pero como en todas las buenas recetas no solo la calidad de los ingredientes es la que hace un buen plato, siendo tan importante o más sus proporciones.
Venus se pierde en sus proporciones. Y lo curioso es que no falla en lo habitual, en descontrolarse por exceso o por defecto, sino que se vuelve demasiado medida, demasiado igualitaria en sus tonos. Esto hace que a medida que transcurre el metraje uno se abrume por no saber exactamente qué está presenciando: si un thriller de narcotraficantes realista, una cinta de terror sutil basada en la sugestión o un despiporre de sangre, cabezas reventadas y frases lapidarias que brilla por su escasa credibilidad. Y todo no se puede ser a la vez, o al menos, no en las mismas proporciones. No cuando le das exactamente la misma importancia a todas estas tramas y no ya solo porque se pierde la identidad de la obra transformándola en un pastiche en el que cada género se ve salpicado y emborronado por los demás, sino porque también juega en contra de su propia narración restándole interés a la intriga y a la tensión que desde luego Balagueró se esfuerza por mantener. Y siendo sinceros tampoco es que disponga de muchos pilares que puedan sostener esta mezcla. Sin ir más lejos, el que debería ser el principal, su protagonista Ester Expósito, aunque procura dar la talla y salir de su registro queda en evidencia simplemente al compartir pantalla con una niña de menos de diez años que le hace frente y demuestra más naturalidad interpretativa. Poco o nada ayuda un guion repleto de dialogos y situaciones que ya hemos oído y visto en innumerables ocasiones y que en su ejecución tampoco destacan. Ni siquiera en su tramo final donde se presta a ser más disfrutona, tal vez, demasiado tarde. No sabemos qué deparará este nuevo sello del terror que constituye The Fear Collection. Si optará por dar una oportunidad a nuevos talentos y nuevas historias que abordar o más bien solo acogerá a nombres y relatos ya conocidos para revenderlos con un envoltorio atrayente y fácil de comercializar. De momento parece que es más lo segundo. Pero quién sabe, con suerte les dará por mezclar ambas premisas.