dosier
JOHN CARPENTER

 

LOS INICIOS EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA

LOS AÑOS OCHENTA Y LA CONSOLIDACIÓN DE UN ESTILO

La niebla
| El regreso de los reprimidos

John Carpenter dirige esta fabulosa joya del cine de terror donde el pueblo costero de Antonio Bay, atosigado por la culpa del crimen secreto de su fundación, se enfrenta a la invasión de unos zombis acuáticos surgidos de una espectral niebla brillante.

1997: Rescate en Nueva York
| Nunca perdones al ser humano

De cómo un hombre de voz silente, físico mitológico, intelecto aparentemente nulo y media mirada penetrante consigue poner en tela de juicio los valores americanos en un universo sombrío, encuadrado en planos americanos y de magnitud posapocalíptica.

La cosa (El enigma de otro mundo)
| ¿Por qué no esperamos aquí un rato a ver qué ocurre?

El filme del maestro del terror rompió con los convencionalismos del género de acción de la época gracias a su sentido del realismo y a su enfoque terriblemente pesimista de lo desconocido, rozando el nihilismo más amargo en el que la paranoia es reina.

Christine
| Tragedia, fetichismo y terror

John Carpenter se alía con Stephen King en esta adaptación de la famosa novela donde un coche encantado pervierte la vida de nuestro protagonista. El resultado: un sólido film de terror sobre el pacto demoníaco en el que entramos con nuestras mercancías.

Starman, el hombre de las estrellas
| De Wisconsin a Arizona

Un filme en el que John Carpenter se hizo eco no solo del cine de Spielberg, sino que construyó un melodrama tierno y luminoso sobre todo lo que viene de fuera de nosotros mismos, y en concreto, de lo que se realiza más allá de nuestros propios ojos.

Golpe en la pequeña China
| Un descenso por la madriguera de Chinatown

El filme nos remite al John Carpenter más gamberro, que presenta una película de aventuras y comedia en la que Kurt Russell se adentra en un esperpéntico Chinatown. En el viaje no faltarán las artes marciales y la magia negra china.

El príncipe de las tinieblas
| Terror tras el espejo

En una cinta con luces y sombras, el maestro John Carpenter reflexiona sobre los dogmas de la religión a la vez que los contrapone con una visión puramente científica, instando al espectador a reflexionar sobre las preguntas más antiguas de la humanidad.

Están vivos
| La presencia invisible de la ideología

Con un espíritu transgresor e incisivo, la película más personal de John Carpenter proyecta una fuerte crítica hacia el irracional y absurdo funcionamiento del capitalismo que, hoy en día, todavía sigue vigente y perfeccionándose.

LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

Memorias de un hombre invisible
| O cómo ser transparente en la sociedad de la imagen

Chevy Chase protagoniza una de las obras más atípicas de Carpenter, donde faltan muchas de las marcas distintivas de su director pero que finalmente logra aportar la suficiente ternura, diversión e ingenio como para rescatar un mensaje más bien pobre.

En la boca del miedo
| Lecturas sobre la muerte

El cineasta neoyorquino se adentra de nuevo en conceptos estilísticos de corte lovecraftiano para entregar una película de género tan potente y memorable en su apartado visual como directa en sus intenciones narrativas y alegóricas.

El pueblo de los malditos
| Los niños de otro mundo

John Carpenter se pone a los mandos del remake del clásico de 1960, que desgraciadamente flaquea en comparación tanto con la original como con otras películas del director, pero que sigue siendo una sólida producción de género con lo justo de innovadora.

2013: Rescate en L.A.
| El hombre contra las ideologías

En esta secuela, John Carpenter muestra su lado más político y, además de una estupenda película de acción, nos ofrece una reflexión sobre los riesgos de las ideologías llevadas al extremo y la necesidad de proteger nuestra libertad.

Vampiros de John Carpenter
| Cruzadas vampíricas

Con su pose macarra e incorruptible, James Woods sostiene todo el peso del wéstern vampírico de Carpenter, tan cómico con sus efectos de serie b y poses exageradas, lentas y estereotipadas, como crítico con el egoísmo y la corrupción del ser humano.

LA ÚLTIMA ETAPA

¿Quieres recibir quincenalmente nuestro nuevo contenido?