Héctor Tarancón Royo

Historiador del arte, crítico cultural y corrector de textos; cree en la obra literaria y visual como única prueba de su calidad, el resto es publicidad, vanidad, entelequia.

La vida era eso

| Romper con el pasado

El ambiente poético y minimalista creado por Martín de los Santos produce escenas íntimas que ahondan y cuestionan la condición humana y la identidad. Los personajes, alienados pero firmes, buscan su lugar en un ambiente hostil y ambiguo.

Vampiros de John Carpenter
| Cruzadas vampíricas

Con su pose macarra e incorruptible, James Woods sostiene todo el peso del wéstern vampírico de Carpenter, tan cómico con sus efectos de serie b y poses exageradas, lentas y estereotipadas, como crítico con el egoísmo y la corrupción del ser humano.

Los continentes
| La alienación del pasado

Desde la pantalla de su ordenador, Pedro Kanblue va reproduciendo materiales de su pasado tan diversos como cercanos, fríos y extraños, que, conforme se repiten, atraviesan temas como la identidad, la amistad o la utilidad de nuestros archivos digitales.

Centauros del desierto
| La búsqueda obsesiva

Con una visión del racismo ambivalente, la obra más aclamada de John Ford elabora un retrato colectivo e ideológico a través de la lucha del individuo por sobrevivir y hacer cumplir, cueste lo que cueste, el deber impuesto socialmente.

Paolo Sorrentino
| El existencialismo silencioso

En sus obras visuales, melancólicos e imperfectos protagonistas moldean con pequeños gestos la banalidad de vivir, muchas veces inmensa y pesada cuando no es compartida con los demás, o viene acompañada de un pasado idílico que no llegó a cumplirse.

Wes Anderson
| Refutando los estereotipos

A lo largo de su trayectoria, Wes Anderson ha perfeccionado un sello visual que se adentra en el duelo y la condición humana a través de colores saturados y estructuras fantásticas en las que nada es lo que parece, y siempre hay una búsqueda de afinidad.

Están vivos
| La presencia invisible de la ideología

Con un espíritu transgresor e incisivo, la película más personal de John Carpenter proyecta una fuerte crítica hacia el irracional y absurdo funcionamiento del capitalismo que, hoy en día, todavía sigue vigente y perfeccionándose.

Wolfwalkers
| La empatía como resistencia

La película de animación capitaneada por Tomm Moore y Ross Stewart deslumbra con sus instantáneas pobladas de belleza natural, y advierte sobre los peligros de la superstición y la desconexión del ser humano con sus semejantes y su entorno.

El padre
| Y mañana, qué

La apuesta realista de Florian Zeller, mediante escenas cotidianas y sencillas, crea un mosaico emocional tragicómico de gran belleza en el que nada es lo que parece, y solo queda la disección de la responsabilidad hacia nuestros seres queridos.

eXistenZ
| El libre albedrío automatizado

A través de una puesta en escena descontextualizada y fría, Cronenberg nos obliga a afrontar una doble prueba: la del control del videojuego junto a los jugadores, y la de la propia narración de la película, donde nada es evidente hasta su conclusión.

Antón Chéjov
| La libertad de pensamiento

En las historias del escritor ruso la condición humana queda expuesta en la eterna lucha entre el determinismo y los anhelos de independencia, lo que crea unos retratos llenos de emociones y consciencia, y una denuncia social que todavía nos afecta.

Adult Material
| ¿Está en venta el consentimiento?

La fácil mercantilización del cuerpo, y la conquista progresiva de la personalidad, encuentran en esta serie anglosajona un terreno fértil para hacer un retrato social de nuestros tiempos, a veces exagerado, absurdo o dramático, pero no muy cómico.

Sergio Leone
| Las ideologías siempre acaban perjudicando a los mismos

Sin pasado ni futuro, los personajes de Leone afrontan su nihilismo y angustia vital dentro del desarrollo de la Historia, que los tritura y aboca a una epifanía tragicómica donde no hay buenos ni malos: solo una vida que esquiva cualquier aspiración.

Kim Ki-duk
| El cine más allá de las palabras

Los marginados e incomprendidos, y las escenas violentas y sórdidas, recorren la filmografía de Kim Ki-duk. A través de esta realizó un retrato excesivo y realista, lleno de grises y silencios, de la sociedad y el uso instrumentalizado del bien y del mal.

Viñetas de un discurso amoroso
| Las relaciones en el cómic de Lust y Tamaki/Valero O'Connell

Muchas veces los noviazgos son como un edificio mal apuntalado: a primera vista no se ven las grietas que han ido surgiendo, o sus fallos en el diseño inicial, pero se podría derrumbar en cualquier momento y dejar una inesperada catástrofe tras de sí.

Cargando

¿Quieres recibir quincenalmente nuestro nuevo contenido?